Viena es una ciudad que atrae a miles de visitantes cada día. Corazón de Europa, hogar de Sisi Emperatriz y sus majestuosos palacios o ciudad donde Mozart y Beethoven deslumbraron con su música al mundo, son razones suficientes para visitar la capital austríaca. Pero en …
En este post de buscando el legado comunista en Bratislava os queremos acercar a esos lugares que conocimos en nuestra visita a Bratislava y que muestran en la arquitectura el reflejo, la huella e influencia que dejaron los soviéticos en la ciudad. Así que aquí …
Bratislava no es una capital glamurosa ni tiene la monumentalidad ni aspecto imperial de otras capitales de países vecinos . Pero es una ciudad joven, alegre y dinámica con monumentos y curiosidades que invitan a conocerla y que bien se merece dar un paseo por Bratislava.
En este POST os traemos esos lugares que conocimos en julio de 2023 en nuestra visita a esta ciudad.
1-La Plaza Hlavne Namestie.
Desde ella se articula la vida en el centro de Bratislava, siendo el punto neurálgico para conocer la ciudad.
El centro de Bratislava es pequeño e ideal para caminar, completamente peatonalizado y sin masificar.
Hlavne está rodeada de edificios históricos, siendo el más singular el Antiguo Ayuntamiento.
En el centro de la plaza se erige la fuente de Maximiliano, rey de Hungría asentado en Bratislava y que data del Siglo XVI.
En esta plaza en Navidad se instala el mercado navideño, un reclamo turístico de Bratislava en invierno.
Como curiosidad, la palabra Namestie que veréis por muchas calles de Bratislava se podría traducir como plaza, paseo o bulevar.
Plaza Hlavne.
Hlavne es el punto de reunión para las visitas guiadas por Bratislava, siendo muy recomendable realizar esta actividad para conocer la ciudad en profundidad. Si estáis interesados en realizarla, os dejamos este enlace directo para contratar un freetour por la ciudad pinchando AQUÍ.
También en Hlavne Namestie se encuentra dos de los siguientes atractivos que amenizan un paseo por Bratislava y que te lo descubrimos en el siguiente punto.
2-Antiguo Ayuntamiento.
Es el edificio que más llama la atención en la anterior plaza, alzándose con una cúpula de cobre verdosa y un reloj.
Junto a la torre se encuentra un pequeño túnel que nos lleva a un bello patio porticado de dos plantas donde se respira tranquilidad y armonia.
A través de este patio se atraviesa otro túnel que nos llevaría al Palacio Primado. Muy atentos a los detalles de los lados y final del tunel donde podréis ver relieves de animales moldeados en piedras como murciélagos y dragones, así como el escudo de la ciudad.
El Palacio Primado es un bello edificio rosado del siglo XVIII y que actualmente es el Ayuntamiento.
En el Antiguo Ayuntamiento se puede visitar su interior que funciona como museo de la ciudad.
3-Las esatuas de bronce.
Por la ciudad de Bratislava hay varias estatuas de bronce que todo viajero debe encontrar.
Estas se realizaron con el objetivo de alegrar y cambiar el aspecto de la ciudad de una imagen austera y gris que tenía la ciudad tras la etapa comunista, intentando cambiar el aspecto de Bratislava por una ciudad alegre, divertida y viva.
Una de estas figuras de bronce se encuentra en la anterior mencionada Plaza de Hlavne. En esta ocasión y apoyada sobre un banco se encuentra la figura de Napoleón (otros dicen que no es Napoleón, sino un soldado francés que se enamoró de una chica eslovaca y se asentó en esta ciudad elaborando un vino espumoso a imitación de los vinos francese de este tipo).
La figura de Napoleón conmemora la entrada en dos ocasiones del emperador francés en la ciudad y, que por desgracia, tuvo unas consecuencias nefastas (más adelante os daremos más detalles de esta explicación).
Dos de las otras figuras de bronce más icónicas de la ciudad son las de Cumil, el trabajador de los alcantarillas que se escaquea del trabajo y se divierte viendo a los transeúntes pasear, y la de Shöne Naci, un cortes personaje de Bratislava del siglo pasado que siempre saludaba educadamente a las mujeres y que procuraba vestir de manera elegante a pesar de ser un sin techo.
Irene posando con Shöne Naci.
Las dos figuras se encuentran relativamente cerca. Cumil está señalizado incluso con una señal personalizada en la calle Panska y Shöne Naci en una de las esquina de la Plaza Hlavne y la calle Rybarska brana.
Otras de las figuras de bronce que más nos gustó de Bratislava, pero menos conocida es la dedicada a una bruja que se encuentra cerca del Hrad de Bratislava (el Castillo que domina la ciudad) o al escritor Christian Andersen autor de cuentos como «La Sirenita» o el «Patito feo» que se situa en Hviezdoslavovo Namestie, un paseo muy bonito y agradable que conecta el Puente SNP y el Teatro Nacional.
4-El Castillo o Hrad de Bartislava.
Sin dudas, es el monumento más representativo de la ciudad y, por lo tanto, un imprescindible en un paseo por Bratislava.
Situado en una de las colinas más altas y con una posición privilegiada sobre el Danubio, se sitúa este castillo de reluciente blanco, planta rectangular y aspecto palaciego, coronado por cuatro torres en sus esquinas.
El Castilllo o Hrad en eslovaco, tiene su origen en el Siglo X aunque lo que hoy contemplamos es una reconstrucción del aspecto que tenía en el Siglo VXIII.
Una de las etapas de máximo apogeo e importancia de este castillo se sitúa entre los Siglos XVI y XVIII cuando Bratislava se convirtió en la capital del Imperio Húngaro. La inestabilidad en Hungría y el asedio de los otomanos (turcos) en el Siglo XVI sobre Buda (actual Budapest), hizo que la corte húngara huyera y se estableciera en Bratislava.
Este periodo también conllevó una etapa de dura represión e imposición de la cultura húngara sobre la población eslovaca que terminaría desplazandose a áreas rurales y poco desarrolladas.
Al inicio del Siglo XIX, al igual que otros muchos lugares de Europa, Napoleón invadió Eslovaquia y sus tropas se asentaron en el Castillo. Por desgracia, en un supuesto incendio fortuito el Castillo ardió y gran parte de él fue destruido. Esto hizo que el castillo cayera en el abandono y expolio.
Ya a mediados del Siglo XX el Castillo se rehabilitó y hoy en día es sede del Museo Nacional de Eslovaquia y posee unos bellos jardines.
Merece pasear por el exterior y su muralla, donde hay una zona habilitada para el juego de niños y hamacas para el descanso. Ideales para coger fuerzas y reflexionar de lo bonito que es llegar a lugares lejanos.
La entrada al Castillo son 12€ para los adultos y, por desgracia, la audioguía no está disponible en español.
5-La Iglesia Azul.
Esta bonita y pequeña iglesia de estilo modernista pintada de color azul pastel o más bien celeste, es otro de esos lugares que hay que conocer en un paseo por Bratislava.
Se encuentra en una zona residencial y su construcción fue impulsada por la realeza húngara en el Siglo XX.
La iglesia no es muy grande, más bien austera pero bella. Además, su llamativo color atrae a bastantes visitantes.
Iglesia Azul.
Pero el azul no era su color original sino que se pintó en este tono en la década de los 90’, al igual que como ya hemos comentado, para ensalzar la iglesia y transmitir alegria a los feligreses y vecinos. Atrás se dejaba los tiempos de austeridad y el color gris de la etapa Comunista.
Esta iglesia se ha convertido en la más popular de la ciudad y la más solicitadas para celebrar bodas. Como curiosidad los novios que se casen en ella deben llevar una prenda de color Azul.
6-La Catedral de San Martín.
Es la principal y más grande iglesia de Bratislava, siendo de confesión católica y no es especialmente grande ni hermosa.
Fue desprovista de sus elementos barrocos en el Siglo XIX y tiene un estilo gótico.
Pero esta iglesia si se debe conocer ya que en ella se coronaban los reyes húngaros mientras estuvieron establecidos en Bratislava, un recuerdo que perdura en lo alto de su torre donde se encuentra una corona que recuerda estas ceremonias. La entrada al templo es gratuita.
Si sois curiosos y estáis atentos en vuestro paseo por Bratislava, por varias calles veréis pequeñas coronas doradas por el suelo las cuales señalan el camino que seguirían los reyes húngaros el día de su coronación desde el Hrad hasta la Catedral pasando por otro monumento emblemático de Bratislava como la Puerta de San Miguel.
Por desgracia la Catedral no luce mucho, ya que la búsqueda de la funcionalidad, la poca conciencia por el arte religioso y el laicismo del periodo Comunista, hicieron que la Catedral se encuentre encajonada prácticamente entre las casas y una autovía urbana que da paso al Puente SNP.
Esta política de laicismo también llevó a la destrucción en 1.963 de la que tuvo que ser una impresionante sinagoga que se encontraba junto a la Catedral de San Martín.
En los alrededores de la Catedral también se encuentra un tramo de la antigua muralla de la ciudad en el lado oeste y al lado este, enfrente de una escalera, veréis un edificio llamativo de aspecto renacentista que es la antigua Farmacia de Salvatore. Un edificio precioso pero hoy en día está en estado de abandono pero funcionó durante más de 300 años como farmacia religiosa.
7-Buscando el legado Comunista en Bratislva.
La columna y mausoleo dedicadas al Soldado Soviético denominada Slavin y la Torre UFO, son los monumentos más destacable de esta época.
El solemne Slavin.
Pero durante un paseo por Bratislava descubrimos más edificios vinculados a esta época menos conocidos y hemos dicidido hacer un POST sobre esta etapa que puedes visitar pinchando AQUÍ.
8-El OVNI de Bratislava.
En un paseo por Bratislava habrá un edificio que os llamará la atención por encima de cualquier otro como es la Torre UFO o conocido como el OVNI de Bratislava.
La Torre fue inaugurada en 1.972 , teniendo un diseño innovador y futurista, sitúandose sobre el puente MOST o SNP ( Puente de la Insurrección Nacional Eslovaca) que cruza el río Danubio y el cual es el séptimo puente colgante más largo del Mundo con sus 430 metros de longitud.
La Torre UFO cuenta en su parte más elevada con un mirador a 95 metros de altura, así como un restaurante con vistas de 360 grados totalmente acristalado.
El bello atardecer desde la Torre UFO.
Sin dudas, en su mirador se disfruta de las mejores vistas de Bratislava y su skyline, siendo muy recomendable disfrutarlo al atardecer (tenemos un reel en Instagram en el que te contamos esta experiencia).
También desde el mirador, se puede llegar a ver la cercana Austria a tan solo 8 kilómetros, así como Hungría.
El precio para subir al OVNI varía según la época del año. Del periodo de Abril a Diciembre tiene un precio de 11,90€ por persona y si queréis dos pases para disfrutar de las vista de día y noche serían 3,5€ adicionales. El horario en esta franja de meses es desde las 13 a 23 horas los días entre semanas y de 10 a 23 horas los fines de semanas. Las tarifas son algo más reducidas para estudiantes y niños.
El ascensor para subir tarda escasos 45 segundos pero os advertimos que es muy estrecho y algo agobiante.
Respecto al restaurante, ofrece comida mediterránea y las vistas son impresionantes pero los precios son elevados. Quizás os podreis dar un capricho por estar de viaje, pero la cerveza son 10€, advertidos quedáis.
9-Puerta de San Miguel.
Preciosa puerta con una altura de 51 metros, de origén medieval que termina en una bonita cúpula verde reluciente con detalles dorados y una veleta que representa San Miguel y su lucha contra un dragón.
La Puerta que vemos actualmente es de estilo barroco y la única que queda del antiguo amurallado de la ciudad que contaba con cuatro puertas, siendo ésta la principal. Antiguamente esta puerta era parte de la muralla y contaba con un foso asi como una iglesia dedicada al Santo que le da nombre. Hoy en día ese foso se cruza a través del bonito Puente de San Miguel.
Puerta de San Miguel.
Es una de la entradas más representativas para acceder al centro de la ciudad, además de ser considerada el punto 0 de Eslovaquia, desde donde se partiría a todas direcciones.
En su interior se alberga un museo de armas y se tiene unas bonitas vistas de la ciudad (precio 4,50€).
Dicen que si cruzas la Puerta de San Miguel aguantando la respiración, se cumplira un deseo, ¡ahí os lo dejamos!
10-Castillo de Devin.
El Castillo de Devin es considerado la mayor fortaleza que haya habido en Eslovaquia, es el principal yacimiento arqueológico del país y tiene la consideración de Monumento Nacional.
Su posición estratégica sobre una altura considerable en la confluencia entre los ríos Danubio y Morava, ha hecho que esta ubicación tuviera un carácter estratégico a lo largo de los siglos.
Según los restos arqueológicos, la ubicación del Castillo se encuentra habitada desde la Época de la Edad de Bronce. Por este lugar pasaron los romanos, que aprovechando las fronteras naturales de los ríos mencionados establecieron aquí una fortificación que fue limes (frontera) del Imperio durante siglos.
También el Castillo es considerada la frontera más al noroeste que jamás tuvo el Imperio Húngaro y más recientemente fue frontera entre Occidente y el Bloque del Este durante la Guerra Fría. Es decir, historia no le falta al lugar.
Actualmente, el Castillo son prácticamente ruinas con zonas reconstruidas pero bastantes extensas en las que nos podemos hacer a la idea de la extensión e importancia que tuvo esta fortaleza.
Vistas del Castillo de Devín.
Por desgracia, Napoleón en su retirada de Eslovaquia en el S.XIX, dinamitó el Castillo aplicando su política de «tierra quemada» que también conocemos en España.
La entrada al Castillo son 8€, alberga un museo con los restos arqueológicos encontrados en el lugar y para nosotros si merece la pena visitarla.
Quizás si tenéis pensado visitar todos lo museos y monumentos de la ciudad, así como moveros en transporte público, os pueda interesar comprar la tarjeta BRATISLAVA CARD, que incluye entradas a monumentos, transporte gratuitos y descuentos en otras atracciones privadas. Os dejamos pinchando AQUÍ las ventajas de esta tarjeta.
Como llegar a Devín e información transporte.
Devín se encuentra a 12 kilómetros de Bratislava, así que para llegar la mejor forma es en bus. El autobus que llega a Devin es el número 29, el cual se puede tomar desde la parte baja del puente SNP (avenida Razusovo). La parada se encuentra delante de un graffiti bélico. No confundir con un apadero de autobuses que hay en el lateral del puente (como nos sucedió a nosotros).
El mencionado graffiti para tomar el bus hasta Devín.
Una vez en la localidad de Devín debéis dar un pequeño paseo hasta el castillo de 10 minutos. Hay una senda al lado del rio Morava que es sombreada y bonita.
El precio del billete de bus es un 1,10€ por trayecto, pero si vais a coger transporte público en varias ocasiones os compensara más la opción de 4,80€ un tiquet de 24 horas.
También en Bratislava funciona la plataforma de vehiculos VTC BOLT (similar a Uber), que lo cierto es que funciona genial y a muy buenos precios. Nosotros la usamos hasta para pedir comida y la experiencia fue genial.
Y llega la despedida…
Bratislava siempre será siempre una ciudad que nos despertará entrañables recuerdos, cuarto país que visitamos con nuestra pequeña y una chincheta más en nuestro mapa viajero familiar.
Las caras de la felicidad más absoluta de conocer Mundo en familia.
Hasta aquí ha llegado este paseo por Bratislava, una ciudad que ayuda a descubrir esos lugares algo más alejados de los circuitos turísticos más habituales por Centroeuropa, recordandonos lo amplia y diversa que puede llegar a ser Europa.
Si os apetece seguir conociendo Mundo con nosostros podéis clickear AQUÍ.
Viajeros, veíamos la necesidad de hacer un post que mezclase dos de las cosas que más nos gustan del mundo: Viajar y la cerveza 🙂 Por eso os traemos 10 cervezas y lugares para disfrutarlas. 10-Bintang en Borneo, Indonesia. La selva de Borneo es considerada …
Viajar es una de las cosas que más nos enriquecen en la vida, pero las inseguridades pueden hacer que no lo hagamos tanto como queremos. Te dejamos esta entrada para que las venzas, y puedas viajar sin miedos. Ahora, es el momento de decidir si …
En este post os queremos hablar de una de las zonas que mejor conocemos de nuestra provincia, elParque Natural de la Sierra Norte de Sevilla. La mejor escapada rural. Un rincón mágico, desconocido por los propios sevillanos y que guarda grandes atractivos naturales, paisajísticos, históricos y, como no, gastronómicos. Una zona que como veréis a lo largo de esta entrada os puede sorprender.
Cascadas del Huéznar.
Como siempre, nuestros posts los realizamos con la máxima ilusión, desde la experiencia particular y con nuestra propia opinión. Nunca os haremos un corta y pega ni nada parecido. Por tanto, los sitios que recomendamos son porque hemos estado, así que si nos queréis dar algún consejo o señalarnos algún lugar que visitar, no tenéis más que comentarnos.
TOMA DE CONTACTO CON LA SIERRA NORTE.
Para que os vayais haciendo a la idea de la importancia natural de la zona, este espacio junto con el Parque Natural de la Sierra de Aracena y la Sierra de Hornachuelos en Córdoba, conforman la mayor reserva Natural de la Biosfera en Europa. También la Sierra Norte fue declarada en 2015 como Geoparque Mundial por la Unesco, ya que está compuesta por formaciones kárticas de gran importancia , siendo uno de los mayores espacios protegidos de Andalucía y con certificaciones Starlight, la mejor certificación que prueba que es un lugar idóneo para la observación de estrellas. Entre sus mayores formaciones geológicas están el Cerro del Hierro, Monumento Natural del Parque junto a las Cascadas del Huéznar.
Cerro del Hierro.
La Sierra Norte es un espacio natural montañoso de bajo relieve. Su altitud no es muy elevada (su montaña más alta es La Capitana en Guadalcanal, con una altitud de 955 metros), por lo que disfrutarla está prácticamente al alcance de todo el mundo. Destacan también sus espacios de dehesas, de bosques Mediterráneos, sus paisajes con encinas, alcornoques, acebuches y olivos. Cuenta también con zonas de bosque de Ribera, castañares y zonas de helechos. Por lo tanto, podemos decir que tiene una gran variedad de ecosistemas.
LA VIA VERDE Y SENDEROS.
Una buena forma de empezar a conocer la Sierra Norte en tu escapada rural es realizar el sendero de la Vía Verde, andando o en bicicleta. Está perfectamente acondicionado, incluso para personas con discapacidad funcional. El sendero comienza en la estación de ferrocarriles entre Cazalla de la Sierra y Constantina, aunque tienen varios accesos desde varios puntos, siendo su longitud total de 19,4 km. Es un sendero agradable, que apenas tiene desniveles y atravisesa cerca de dos de los principales atractivos del Parque Natural, el Cerro del Hierro y las Cascadas del Huéznar. Os dejamos por aquí la ficha técnica por si le queréis echar un vistazo. Si os gusta las caminatas, no os la podéis perder.
Vía verde.
Ambos son dos imprescindibles en esta zona. El Cerro del Hierro son unas formaciones rocosas formadas en parte por la mano del hombre, que empezó a sustraer hierro en esta zona ya desde tiempos de los romanos, aunque se cree que los fenicios ya comercializaron minerales de esta zona. La minería y las condiciones meteorológicas han hecho del lugar una formación kárstica única y de un gran valor paisajístico y geológico. Si sois curiosos y estáis atentos, por el suelo podeis encontrar piedras con trazos de pirita y brillantes, así como muchas rocas que brillan por los minerales, principalmente derivados del hierro y calcio.
Cerro del Hierro.
La zona es una inmensa mole de rocas, con unos sendero que van serpeteando por la zona y donde podréis disfrutar de un paisaje único. Hay zonas acordonadas por los pozos mineros o por cuevas que se introducen dentro del “coloso de piedra”. Si eres amante de la escalada, aquí podréis disfrutar de este deporte.
Como dato curioso, os diremos que parte del mineral extraido aquí fue utilizado para la construcción del Puente de Triana o para las rejas de la Real Fábrica de Tabaco de Sevilla, hoy sede del rectorado de la Universidad de Sevilla. ¿Conocíais ese dato? Nunca os acostaréis sin saber algo nuevo…
La actividad minera continuó hasta los años 80, y en el año 2000, el lugar fue adquirido por la Junta de Andalucia dándole el carácter de espacio protegido que tiene en la actualidad.
Junto al lugar se encuentra el poblado del mismo nombre, que como curiosidad tiene una similitud con casas inglesas ya que el lugar fue también explotado por los británicos entre el S.XIX y XX, quedando también una inglesa anglicana como recuerdo a esta época.
El sendero de la Vía Verde va continuamente parelelo al cauce de la Ribera del Huéznar, pero os deberéis desviar de éste para ver los grandes tesoros que os aguardan como su saltos de aguas y cascadas. ¡Son espectaculares! Nadie se puede imaginar que algo tan espectacular se encuentre ahí. También hay que destacar su Bosque de Galería, de los mejores conservados de Andalucia, y donde se pueden observar especies de pájaros como el martín pescador o mamíferos como las nutrias. También la Ribera es el único coto de pesca de la provincia de Sevilla, destacando la pesca de la trucha. Es una maravilla este espacio, que ¡ojo!, hay que hacer un esfuerzo por conservarlo.
Cascadas del Huéznar.Cascadas.
Cerca existen dos áreas recreativas para disfrutar de un día de campo como son la Isla Margarita o el Molino del Corcho.
También la senda pasa por el pueblo de San Nicolas de Puerto, donde nace la mencionada ribera y donde se encuentra una playa fluvial, perfectamente acondicionada al baño.
Para comer en las cercanias de la Vía Verde, se encuentra el Restaurante El Martinete, el cual lo recomendamos mucho, con buenas carnes ibéricas y de caza.
La Vía Verde es la mejor opción para una toma de contacto con esta zona pero si queréis existen muchos senderos alternativos en la sierra, y que conocemos muy bien y a continuacion os los contamos.
Si estáis por Cazalla de la Sierra, una buena opción es el Sendero de las Laderas, el cual parte del pueblo y tiene un recorrido circular de 8 km. Nosotros partimos de la Plaza de Toros, y os iréis internando poco a poco en el monte, pasando zonas de cortijos y descendiendo, teniendo unas imágenes de sierra preciosas. Pasaréis por zonas de helechos, encinares y alcornocales, así como por una vía de tren. En la vuelta, que ya es ascendente, antes de llegar de nuevo a Cazalla tendréis una vistas espectaculares del pueblo y una bonita foto al atardecer.
Sendero de las Laderas.Atardecer en el sendero de las Laderas.
Por la zona de Constantina, destacamos el sendero de los Castañares, y recomendamos hacerlo en otoño, cuando se mezclan los colores pardos, amarillentos y verdes, y podéis encontrar castañas. Su recorrido es circular, fácil, con una distancia de 5 km y está perfectamente señalizado, eso sí es continuamente en cuestas. También es buena opcion combinarlo con el Castillo de dicha localidad.
Sendero de los Castañares.
Entre Constantina y el municipio de la Navas de la Concepción se encuentra otro agradable sendero. En esta ocasión es lineal, comenzando en la carretera que une ambas localidades (km 18 de la A-8202) y es perfecto para niños ya que es muy llano y ancho. Es el sendero de la Ribera del Ciudadeja, con un bonito bosque de galería y un paisaje de dehesas, así como algún vestigio de molinos. Tiene una distancia de unos 5 km entre ida y vuelta, y va paralelo a la ribera que da el nombre, con un cauce pequeñito. Terminaréis la ruta en la Ermita del Virgen de Belén, donde hay un área de merenderos y bbq. Tambien lo recomendamos en otoño y en época de la berrea del ciervo, ya que es posible escucharla. Nosotros no lo hicimos pero si vimos un par de ciervas.
Otro sendero que recomendamos en el parque es el sendero de Las Cañas en la localidad de el Pedroso (este es perfecto para internarte en el ecosistema de las dehesas, un sistema que combina la vida silvestre y la explotación ganadera).
El sendero de las Loberas en la localidad de El Real de la Jara, recorre los últimos refugios de este animal por la Sierra Norte y que, por desgracia, ha desaparecido. Los lobos desaparecieron a mitad del Siglo XX, aunque el último del que tenemos constancia fue abatido años después y era tan viejo que no tenía ni dientes. Una lástima que la mano del hombre haga estragos en nuestra querida fauna ibérica. Si os interesa la historia del lobo, en la carretera que une las localidades de Cazalla de la Sierra y el Real de la Jara que recorre el Puerto de Sierra Padrona (cordillera más montañosa de la Sierra de Sevilla), se encuentra el Mirador del Quejio donde hay una escultura dedicada al lobo, que recuerda que hubo un tiempo no tan lejano que su aullar retumbaba entre esos montes.
Mirador del Quejío.
Y por supesto, otro sendero y zona que recomendamos en el Parque Natural es el monte público El Berrocal y el sendero del arroyo Calzadillas, del que ya hablamos en nuestro post de «La Otra Sevilla».
También se puede practicar kayak en sus pantanos o incluso barranquismo en dos lugares en Almadén de la Plata y Castiblanco de los Arroyos. Esta actividad se realiza con la empresa Sierra Extreme que aunque no la hemos probado, la tenemos en nuestra lista de tareas pendientes .
LOS PUEBLOS DE LA SIERRA NORTE Y OTROS MONUMENTOS.
No todo iba a ser caminar y disfrutar de paisajes, también hay pueblos con bastante encanto, castillos, ermitas o monasterios. Os animamos a realizar turismo rural en vuestra escapada rural por la Sierra Norte.
Los dos pueblos principales son Constantina y Cazalla de la Sierra, ambos rivalizan por belleza e importancia histórica, así como por licores o vinos.
Constantina.
En Constantina destacamos su castillo, cosntruido por los almorávides y que posteriormente formó parte de la “Bandah Gallega”, línea de fortificaciones que servían para el control de las fronteras entre Portugal y Castilla. También destacamos el monumento del Sagrado Corazón, un paseo por el Barrio de la Morería, con sus calles estrechas, sus cuestas y sus casas con un blanco reluciente, la Plaza España, el Convento de las Jerónimas y en la Calle Mesones, la puerta del Hospital de San Juan de Dios de estilo barroco sevillano.
Calle del Sordo en Constantina.Castillo de Constantina.
Pero en Constantina también os llamará la atención una torre blanca de estilo morisco. Esa torre forma parte del complejo del Cortijo de La Carlina, pero más interesante que el recinto que se está restaurando actualmente y que pertenece a la Orden Monástica de San Jerónimo, es la historoia que esconde este complejo. Y es que aquí se refugió Leon Degrelle, un líder nazi de origen belga, que tras la victoria de los Aliados se alojó en este perdido rincón de España bajo la falsa identidad José León Ramírez Reina. Su refugio en nuestro país creó un conflicto diplomático entre España y Bélgica, pero el nazi nunca fue entregado a este país donde fue condenado a muerte.
El Cortijo de La Carlina tiene varias dependencias, algunas con gran valor arquitectónico e inspiradas en arquitectura romana, morisca y flamenca. También cuenta la leyenda que disponía de un túnel secreto que salía a parar detrás del Castillo, por si en caso de que las autoridades españolas quisieran entregarlo, pudiera escapar por allí. Leon Degrelle nunca fue entregado y pasó los últimos años de su vida en la Costa del Sol.
Tras esta curiosa historia, nos vamos alejando de Constantina para ir hacia Cazalla, pero no antes de señalaros lo bonita que es la Ermita del Robledo, en las afueras, o las panorámicas que podréis encontrar de la sierra continuando toda esa carretera hasta que termina el asfalto, donde se encuentra el Mirador del Cerro Negrillo. También la localidad cuenta con un Jardín Botánico.
Cazalla de la Sierra.
Cazalla es la otra localidad imprescindible en vuestra escapada rural en la Sierra Norte. Al igual que Constantina, destaca por sus blancas calles de típico pueblo andaluz, sus rincones fotográficos o sus fuentes que dan frescor y alegran el paseo con sus sonidos.
Destacamos su Plaza Mayor y la Iglesia de Consolación, con un espectacular retablo. Como anécdota la iglesia aún conserva la marca de un proyectil de la Guerra Civil. También hay varios conventos de interés como el de Santa Clara y San Francisco. Otras iglesias que debes visitar son la de San Benito, con una fachada mudéjar-barroca muy bonita, y donde debes tener cuidado con los excrementos de las cigüeñas que anidan en su campanario (hoy en dia este lugar es un alojamiento rural superior).
Su Ayuntamiento enclavado en un antiguo convento y con una plaza de naranjos justo delante por donde el tiempo no ha pasado y muy cerca la Plaza del Concejo y su preciosa fuente. En el Ayuntamiento también se situa la Oficina de Turismo.
Plaza Mayor de Cazalla.Iglesia de San Benito.
Pero dos de los grandes atractivos que tiene Cazalla está en su alrededores como son la Ermita de la Virgen del Monte y La Cartuja. La primera, está enclavada en la Sierra contando con unas vistas excepcionales. Es del Siglo XVIII y en ella se encuentra la imagen de la patrona del pueblo, la Virgen del Monte. Su ermita pintada en blanco reluciente tiene una fuente muy fotogénica y un jardin muy bien conservado.
Ermita de la Virgen del Monte. Fuente en la Ermita.
El segundo monumento es La Cartuja de Cazalla, declarada bien de interés cultural y que nos encantó. El lugar ya fue habitado por distintas civilaciones como los fenicios, romanos o musulmanes, entre otras cosas por su lugar estratégico y su manantial de agua. Los musulmanes ya construyeron allí un recinto denominado El Castillejo y el molino de aceite más grande de Andalucía. Tras la reconquista de los cristianos, el lugar llegó a albergar al rey Don Pedro, que según las crónicas cazaba osos en la zona.
Exterior de la Cartuja de Cazalla.
El monasterio empezó a construirse en el siglo XV y en él se alojabaron los monjes Cartujos que daban alojamientos a los peregrinos del Camino de Santiago. Estos monjes introdujeron en la Sierra la elaboración de un producto enrraizado en el lugar, como son los licores y anises, muy famosos a nivel nacional (El Miura o El Clavel, son dos marcas de la zona). El lugar se construyó en estilo gótico, contando con diversas estancias destinadas a la iglesia, el claustro o el alojamiento de los monjes.
Cartuja de Cazalla.Interior de la Cartuja.Antiguo claustro.
Los Cartujos estuvieron allí durante 400 años, hasta la desamortizacion de Mendizabal. Después el lugar cayó en el olvido y fue saqueado hasta que 1973 lo compró un inglés (Alexander Harrington) y lo comenzó a rehabilitar. En 1995 La Cartuja de Cazalla S.L. compró el complejo, continuando su rehabilitación y ofreciéndolo como alojamiento turístico donde uno puede desconectar de absolutamente todo. El lugar sólo se puede visitar en fin de semana y la entrada regular cuesta 4 euros.
Si eres amante de la fotografia y de la curiosidad, creemos que otros lugares que debes visitar envuestra escapada rural a la Sierra Norte, son el Mirador del Calvario en la localidad de Almadén de la Plata (pueblo pequeño, pintoresco y que es parte de la Ruta del Camino de Santiago siguiendo La Ruta de la Plata); el Mirador de Bajos de Jadraga muy recomendable para los amantes de las aves, con unas vistas preciosas a la sierra y a un pequeño cañon que forma el rio Viar; el Real de la Jara, con su Castillo y el recinto de las Tres Torres (éste se encuentra en provincia de Badajoz pero a tan sólo 1 km de la localidad), es privado pero bonito; o el Castillo de Alanis y su Ermita de San Juan.
Castillo Tres Torres.Castillo de Alanís.
GASTRONOMÍA.
En vuestra escapada rural a la Sierra Norte también habrá que comer, ¿no?
En la Sierra se come de categoría. Aquí os dejamos una pequeña lista de bares que hemos probado y nos encantaron.
Restaurante Agustina en Cazalla de la Sierra. ESPECTACULAR todo y a unos precios muy correctos. Destacamos su impresionante bodega de vinos de la Sierra Norte.
Canelón de cola de toro, Restaurante Agustina.
El Batan de las Monjas es un lugar en plena naturaleza y donde destacan sus carnes ibéricas y sus guisos caseros.
Caldereta en el Batán de las Monjas.
La Bolera en Cazalla de la Sierra, uno de los mejores tapeos de la zona.
Patri´llin, también en Cazalla. Si eres vegetariano o de tapeo más internacional esta es tu opción.
Cambio de Tercio en Constantina, un tapeo excepcional.
Los Alamos, a las afueras de El Pedroso. Tiene una carne de caza e ibéricas de gran calidad.
La Bodeguita Granado, una pequeña taberna adornada con objetos tradicionales y carteles muy vintage de anises y otros productos de la sierra. Su vinito dulce esta exquisito, asi como sus carnes de caza.
Y aunque esté fuera del Parque Natural, La Cantina en la Ruta del Agua (Guillena) ofrece otro lugar excepcional para comer en la Sierra. Muy recomendable en invierno para probar las setas de temporada y sus postres caseros. Muy apto para los niños el lugar al tener espacio y muchos animales de granja.
Postres en la Cantina.
Si ya os va apeteciendo un postre con su café, aquí os dejamos un par de confiterías muy recomendables. Confitería Ortiz en Cazalla de la Sierra y el obrador Valle de la Osa en Constantina.
Obrador de Valle de la Osa.
Y si hablamos de comida, habrá que acompañarlas con buen vino, ¿no?. Queremos destacarlos ya que se están produciendo en la Sierra Norte, y nuestros preferidos son La Colina de Galeon (Cazalla) y los de Zancuo, producido por la Bodega La Margarita (Constantina). También la Sierra destaca por otras bebidas alcohólicas como el Miura o El Clavel, pero también por ginebras como la 1890 elaborada en Constantina.
Vino Colonias de Galeón en Restaurante Agustina.
Las bodegas se pueden visitar concertando tours, así como las fábricas de elaboración del anis El Clavel o el licor de guindas Miura.
Particularmente recomendamos la visita a la Bodega Colonias de Galeón, donde realizareis un recorrido por sus bodegas y viñedos, y probareis sus creaciones de vinos ecológicos que nos parecieron espectaculares. Aquí os dejamos el contacto de esta Bodega por si quereis realizar la visita. El número para concertar una cita es el 638 43 83 96 y el precio es 20 euros. Para nosotros una visita imprescindible si eres un amante del buen vino.
Fábrica de El Clavel.
Para terminar, si decidís hacer noche en la zona, y hacer redonda vuestra escapada rural a la Sierra Norte, os dejamos los alojamientos donde nos hemos quedado y son muy recomdables.
El Batán de las Monjas: Además de bar como comentamos antes, es un lugar idílico para perderse y pasar la noche. Desconectaréis de todo hasta tal punto que no tendréis ni cobertura. Eso sí, la desconexión de tecnologías será compensada con una conexión total con la naturaleza. Si sitúa en mitad de la sierra y junto a la anteriormente mencionada Vía Verde.
Batán de las Monjas.
Las Bodeguetas: Apartamentos turísticos situados en Constantina. Como dato, en el último piso, fue rodada una película y dispone de más capacidad hasta 6 pax, pero al no aparecer esta opción en Booking (o cualquier web de reservas de alojamientos), debéis llamar directamente al lugar.
Hotel Posada del Moro: Hotel de dos estrellas, situado en Cazalla de la Sierra, idóneo para visitar esta localidad a pie. Instalaciones básicas con muy buena piscina y zonas comunes.
Las Navezuelas: Este alojamiento lo podemos catalogar como agroturista, ya que esta ubicado en mitad del monte, en un antiguo cortijo rehabilitado y se (casi) auto abastece con los productos que ellos mismos cultivan en la finca. Es un lugar espectacular y encantador, con una finca donde se puede observar sus usos agricolas y ganaderos, pero también el monte más natural, que en primavera absorve toda la belleza, esencia y olores de esta estación tan particular.
Hasta aquí ha llegado un post muy completo, sobre una comarca andaluza muy desconocida pero con muchas cosas que ofrecer. Sólo esperamos que os haya gustado y cojáis inspiración para visitar este rincón sevillano. Como siempre, si queréis preguntarnos dudas o hacer alguna sugerencia nos encantaría recibirlas. No siempre hay que viajar tan lejos ni cruzar oceanos para encontra pequeños paraisos.
Si este post os ha gustado, también te gustará visitar el de La Otra Sevilla, donde desvelamos rincones poco conocidos de la provincia.
Cascadas del Huéznar.
nos encataría que nos compartieras con tus amigos o familiares si tenéis pensado hacer una escapada rural a la Sierra Norte. ¡Tienes enlaces justo aquí debajo a tus redes sociales! Y ya sabéis, en cuanto tengáis unos días libres…¿Qué mejor plan que éste?
Cuando escuchamos hablar de la capital de Francia se nos viene a la mente la Torre Eiffel, la pirámide del Museo del Louvre que aparece en alguna que otra película, una chica paseando con una baguette bajo el brazo con una boina…no son pocos los …
Os dejamos un top 10 de Turquía y de las cosas que más nos gustaron de este país, pero no os creáis que esto se va a quedar así… Próximamente subiremos un post detallado de nuestros 7 días de un viaje que nos ha sorprendido …
Como cuando salgamos de esta situación tendríamos que volcarnos en rescatar nuestro turismo y redescubrir los rincones de nuestro país, creemos que puede ser buena idea visitar nuestra provincia de España favorita, Cádiz.
Tenemos la fortuna de ser sevillanos, y por eso mismo conocemos muy bien otro de los grandes tesoros que tiene Andalucía como es Cádiz, pero más aún su provincia que tiene de TODO. Su capital es un sitio con mucho encanto y con rincones que son difíciles de olvidar. Tiene unos pueblos que podría entrar en un ranking mundial de pueblos pintorescos. No nos olvidemos de sus rutas en la montaña. Ni de sus chicharrones con copita de moscatel, su pescaito frito o su atún de fama mundial. Las fiestas también se viven con mucha intensidad y es por lo que su Carnaval es bien conocido. También encontraréis restos de antiguas civilizaciones situadas en un lugar único. Y como no, sus playas.
Os dejamos por aquí los sitios que más nos gustan por su historia, nuestras recomendaciones gastronómicas, sus pueblos más encantadores, las mejores actividades y, por supuesto, sus playas. Así que vamos a ello. Y recordad que esto es una exposición subjetiva y que algo siempre se nos escapará.
CÁDIZ Y SUS RINCONES MÁS HISTÓRICOS
Por supuesto empezamos por Cádiz capital conocida como la «Tacita de Plata». Ciudad fundada por los fenicios hace unos 3.000 años, se considera la ciudad más antigua de Europa (nos hace gracia porque siempre se dice Cádiz tiene tres mil años. ¿Nunca cumple algún año mas? 😉 ). Nos encanta pasear por su malecón, llegar a la Catedral Antigua y perdernos por el casco histórico. Al ser una ciudad pequeña, (casi) todo se puede hacer andando. Pero encontraréis muchos sitios maravillosos para repostar, y es que unos chicharrones y una copa de Moscatel en El Manteca es algo que no se puede obviar. Para cenar, nos encanta la plaza del Tío de la Tiza, decorada con macetas de colores y siempre con ambiente.
El pescado fresco abunda como es lógico en la zona, y nos encanta la caballa a la plancha con «piriñaca» (aliño de tomate, pimiento y cebolla) para terminar un día en la ciudad.
Campo del Sur.Moscatel en Casa Manteca
En el casco histórico tenemos opción de playa en la Caleta, bien conocida y dónde seguro os suene haber visto alguna que otra foto o aparecer en alguna película, ya que en la misma playa hay un antiguo balneario (actualmente centro de arqueología subacuática), que sirve como sombra improvisada para muchos, ya que el edificio se construye sobre una plataforma dentro de la misma playa. Es una playa pequeña pero espectacular y llena de historia, ya que también conecta con un fuerte militar que, junto con las barquitas, es un sitio ideal para los amantes de la fotografía. Pero si lo que buscáis es una con gran extensión de arena, la playa de la Victoria o la de Santa María del Mar son las mas frecuentadas.
Playa de la CaletaAtardecer en otra playa de Cádiz, Cortadura.
PUEBLOS CON ENCANTO
1. Setenil de las Bodegas: Su entramado urbano está considerado como Conjunto Histórico, y es que a través de una elevada pendiente, el caserío baja desde el castillo adaptándose al curso del río a diferentes niveles de altura. En la parte baja los vecinos han aprovechado el tajo creado en la roca por el río para construir sus casas, lo que se denomina «abrigo bajo rocas». Para que os hagáis una idea, un pueblo metido dentro de la roca de una montaña. El Castillo fortaleza Nazarí también es parte esencial de la visita. En Cádiz encontrareis varias fortificaciones ya que la zona hacía frontera entre el reino Nazarí de Granada y Castilla, de ahí a que muchos pueblos tenga en sus nombres el apellido «de la Frontera».
Si tenéis pensado hacer la ruta de los pueblos blancos, éste forma parte de uno de ellos, por lo que podéis incluirlo en vuestro próximo viaje y no os decepcionará. Al igual que…
2. Arcos de la Frontera: Otro pueblo blanco que merece la pena visitar. No sólo por pasear por sus encaladas calles, y perderse por sus empinadas cuestas (OJO con ellas, son muy pronunciadas), también para observar la torre de la iglesia Parroquial de Santa María de la Asunción y de las vistas panorámicas que hay justo enfrente desde el balcón de la Peña Nueva.
Balcones con punto le dan color a Arcos
Como dato, hay un parador en esa misma plaza donde puedes disfrutar de un tranquilo almuerzo con vistas a la montaña. Y sus precios no son muy elevados.
Natillas caseras de chocolate con buenas vistas.
Como hemos mencionado, la Ruta de los Pueblos Blancos es muy bonita pero necesitaría un post único para explorarla.
MEJORES ACTIVIDADES DE CÁDIZ
Al ser una provincia tan diversa se puede hacer de todo y para todos los gustos. Desde sentirte como un piloto de Moto GP en el circuito de Jerez, hasta surf en el Palmar o la Barrosa así como senderismo por lugares geniales. Comencemos.
1. Parapente.
Para los que necesitéis fuertes dosis de adrenalina, os recomendamos hacer parapente por la Sierra de Grazalema. Este lugar, de los más húmedos de España, ofrece unas vistas increíbles, que combina bosques, praderas y pueblos con castillos enclavados en roca. Toda una experiencia.
La empresa www.parapentesalgodonales.com organiza este tipo de actividades y su precio ronda los 100 euros. Si después queréis más vistas cerca del lugar donde se realiza esta actividad, os recomendamos el sendero del Dolmen Gigante. Un lugar de enterramiento del Neolítico donde se combina historia, naturaleza y vistas. También os dejamos por aquí una alternativa por si queréis esta actividad cerca del mar: www.parapentefactory.com
2. Circuito de Jerez
Si eres amante de la velocidad y de las motos, ¿qué os vamos a contar? conoceréis el Circuito de Jerez que también se puede alquilar para particulares y sentirte como un auténtico piloto de competición. Si ya estáis por aquí, os recomendamos dar un salto e irte al Puerto de Santa María que por ambiente y gastronomía nunca decepciona.
3. Senderismo
Pero antes de pasar a las actividades en el agua, no nos queremos ir del interior de Cadiz sin recomendar el sendero de la Garganta Verde, un sendero espectacular que transcurre por un cañón de piedra. Para hacer esta actividad debéis solicitar autorización al ser un lugar muy sensible y enclavado en el corazón del Parque Natural de la Sierra de Grazalema. Hasta este lugar no se puede acceder con animales de compañía y su distancia es de dos km aproximadamente. Os dejamos número de teléfono y correo del Centro de Visitantes El Bosque que es quien expide la autorización: 956709733-cvelbosque@reservatuvisita.es.
4. Kitesurf
Si por algo también es conocida la provincia de Cádiz a nivel mundial es por Tarifa, un sitio de referencia mundial para la práctica tanto del kitesurf como del windsurf. Tarifa, un pueblo encantador pero con un clima algo peculiar por el viento. Fue «descubierta» en los años 70 por un grupo de extranjeros para la práctica deportiva de un deporte desconocido en España como el windsurf ,y posteriormente el kitesurf (en los año 90). Pero ambas actividades han creado una afición como pocos deportes y un estilo de vida. Playas como la de Valdevaqueros o Los Lances son referencias para estas actividades. Pero estos deportes también traen consigo un ambiente muy cool , fiesta y moda. Los chiringuitos del Tumbao o el de Arte y Vida son paradas obligatorias sí o sí.
Tarifa no es sólo Kite, fiesta y moda, también es historia y recomendamos su visita. Si eres de senderos, recomendamos el de Arroyo de la Miel (dirección Algeciras), con bastante encanto y el camino por la carretera del Estrecho ya por si solo merece la pena.
5. Surf
Pero si eres más de surf, Cádiz también es tu sitio. La playa del Palmar (Vejer) o la del Puerco (en Chiclana, continuación de La Barrosa), dan olas que permiten la práctica de este deporte. Eso sí, no esperes estar solo porque debido a su fama en los últimos años están algo masificadas, sobre todo El Palmar. Para nuestra tristeza, este lugar ya no es lo que era…
NUESTRAS PLAYAS PREFERIDAS
Y ahora viene lo que más nos gusta. La playa y todo lo que rodea a ella. Y es que un día de playa, chiringuito, sol y agua le gusta a casi todo el mundo. Os dejamos nuestras preferidas.
1. Playa de Bolonia
Es la que más nos gusta de la provincia, y mira que es difícil elegir. Pero esa duna inmensa situada en un pinar, con las ruinas de Baelo Claudia al fondo es un espectáculo. También os podéis encontrar a las vacas paseando por la playa, otra curiosidad. Lo único negativo de la zona, el levante. Sí, ese viento que como comience a soplar, te echa de la playa, del pueblo y de la zona. Y es habitual que esto ocurra.
Como consejo, si esto ocurriese, sólo hay que desplazarse a la Playa de los Alemanes en Atlanterra, que está resguardada de este molesto viento, o que descubráis algunos pequeños paraísos que tenéis por la zona. También cerca hay pequeños paraísos que se resguardan del levante, son lugares secretos, así que os dejamos que los descubráis por vosotros mismos. Hay que dejar lugar para la aventura siempre. Si no aguantáis la curiosidad, sólo tenéis que escribirnos.
En cuanto al conjunto arqueológico, es muy recomendable la visita de esta antigua ciudad-factoría romana, desde donde tomareis fotos espectaculares y conoceréis un poco de la gastronomía que consumían los romanos. Si eres ciudadano de la Unión Europea estás de suerte. La entrada es gratuita, y admirar esas ruinas junto al mar nos recuerda a otros lugares como Tulum (Mexico).
Duna de Bolonia.Playa «secreta» en la zona.
2. Las Calas de Roche
Este conjunto de calas es otro de nuestros sitios favoritos en Cadiz. Las calas son un lugar idóneo para el baño (puede haber piedras, así que hay que estar atentos), enclavadas en plena naturaleza y alejadas de cualquier núcleo urbano. Tienen un encanto paisajistico difícil de superar. Eso sí, son pequeños espacios por lo que algunos días pueden estar hasta la bola de gente. La única que cuenta con chiringuito es la Cala del Aceite, por lo que ese día te recomendamos que vayáis aprovisionados de bocata y nevera, o si no tendréis que desplazaros a los pueblos más cercanos (Conil o Chiclana). Si practicas el nudismo, solo esta permitido de manera oficial en la Cala Tío Juan de Medina, aunque hay gente sin ropa en cualquier cala.
Una de esas Calas de Roche
3. Playa de los Bateles: Aunque Cádiz tiene muchísimas playas de gran hermosura que posiblemente superen a ésta, Los Bateles nos encanta ya que tiene una foto preciosa y está junto a Conil, un pueblo blanco, único y encantador pero que nunca visitaremos en julio ni en agosto por la masificacación de gente. Los Bateles tienen todos los servicios y para comer, como hemos dicho, esta junto a Conil por lo que la oferta gastronómica es amplia. Sus atardeceres son geniales así como sus fotos.
Aperitivo en Conil.Vista de Conil desde la playa de los Bateles.
VINOS.
No os vamos a descubrir nada nuevo si os decimos que los vinos de Jerez son de fama mundial, pero hay que remarcar que una visita a su bodegas son una excelente idea (hay multitud de oferta de este tipo). Jerez tiene fama mundial por su finos, xerrys o manzanillas, y los alrededores de la localidad se conforman en un mar de viñas y una tierra de distintos colores que le dan gran belleza. También hay otras excelentes bodegas de vinos en el Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda, Chipiona o Chiclana.
Por último, en la facetas de vinos, también recomendamos probar algún tipo de moscatel, ya sea el dorado, el de pasas o cream. Uno de nuestros lugares favoritos para estos vinos es Chipiona, y en concreto, su Cooperativa AgrícolaCatólica, con varios premios de valor internacional en la categoría de éstos. Si estáis por Chiclana también es recomendable la visita a la bodega El Sanatorio y probar su moscatel la Gloria.
GASTRONOMÍA.
Y este último apartado lo hemos dejado para otro punto fuerte de Cádiz, la gastronomía. Para nosotros los lugares no sólo son paisajes e historia, también son sensaciones y sabores, y ahí la provincia gaditana tiene mucho que aportar.
Sus pescados destacan por su frescura y calidad, pero el que más fama tiene a nivel mundial es el Atún de Almadraba (una técnica de pesca tradicional que en las áreas de la costa gaditana que se sigue practicando). Aunque gran parte del atún capturado en estas costas es exportado a Japón o Corea, aquí puedes degustar recetas de todo tipo y siempre espectaculares.
Bares y restaurantes.
Por dejaros alguna recomendación, si vais a Conil en El Capricho ponen un atún encebollado que quita «el sentido» o en el famoso bar Los Hermanos, su tabla de degustación de atún es todo un acierto. Como dato, en mayo en esta localidad se organiza la «Ruta del Atún», donde una selección de bares preparan una tapa basada en este ingrediente.
Tapa de atún encebollado en el Capricho.
Continuando con el atún, El Campero es un famoso restaurante en la zona de Barbate o Zahara de los Atunes, donde su especialidad es el atún preparado de todas formas (aunque a nosotros tampoco nos dijo mucho este restaurante). Otro lugar destacado para la degustación de pescado fresco, pero ya cerca de Tarifa es El Mirlo (éste nos encantó).
Tortillitas de camarones.
Cádiz no se queda atrás en lo que respecta a las carnes, y es que la de Vaca Retinta también hay que destacarla. Los chicaharrones, el lomo en manteca o el queso de cabra payoya son otros productos serranos dignos de probar. El bocadillo de lomo en manteca en la Venta El Pinto en Vejer merece una Estrella Michelín. Para probar las carnes, la Castillería es famoso pero no los hemos probado aunque si hemos intentado ir (importante hacer reserva, si no os pasará como a nosotros).
Esta entrada no sería completa si no acabáramos por mencionar uno de nuestros bares favoritos en este mundo, El Popeye en Chiclana. Aquí nos encanta cada plato pero si os tenemos que recomendar alguno por encima de otro sería el Rissotto de Carrillera con queso Payoyo, una autentica delicia. Otras recomendación que no falla es el Arroz del Señorito (con marisco y pescado pelado), así como el Serranito en Pan Bao.
Arroz del Señorito en el Popeye.
Aquí finalizamos este post donde seguramente nos hayamos dejado algunos sitios, lugares y bares espectaculares, pero la provincia gaditana tiene mucho que ofrecer por lo que ésto se convertiría en una enciclopedia. Esperamos que os guste y que pronto disfrutemos de Cádiz, su sol y alegría. Pero antes de irnos os dejamos la web de una gaditana de pura cepa, con absolutamente TODO lo necesario y novedades de este maravilloso lugar. No dejes de visitarla https://www.iamcadiz.com/
¿ CÓMO LLEGAMOS A ESTE PAÍS? Comenzamos con el vuelo para llegar a Filipinas. La compañía elegida fue Cebu Pacific. Volamos desde Hanoi a Manila e hicimos caso a los consejos de no visitar la capital, ya que es una ciudad muy caótica. Sobre la …